Los singulares personajes de Dostoyevski

“El verdadero dolor, el que nos hace sufrir profundamente, hace a veces serio y constante hasta al hombre irreflexivo; incluso los pobres de espíritu se vuelven más inteligentes después de un gran dolor.” Fiodor Dostoyevski.   

  
      Las novelas de este escritor ruso del siglo XIX tienen al hombre y a su cotidianeidad como temas principales para tratar. Sus argumentos se centran en los conflictos o en las cuestiones primordiales que un ser humano puede vivir a lo largo de su vida. Si bien un texto de ficción no tiene por qué ser visto como un reflejo de experiencias vividas, no está demás señalar que a lo largo de la vida de Dostoyevski han ocurrido una serie de hechos de carácter trágico y doloroso que quizá incidan indirectamente en la psiquis de sus héroes y las tramas de sus historias.
      Los héroes de Dostoyevski son reflexivos, se podría decir que cada uno tiene su propia ideología o pensamiento acerca de su entorno interior o exterior. Los personajes de este literato jamás pasarán inadvertidos debido a que todos tienen excentricidades que llaman la atención de los receptores. ¿Quién no se ha enamorado de una mujer inmensamente como le ha ocurrido al protagonista de Noches blancas con Nastenka?, ¿a quién no lo ha invadido alguna vez un desmesurado sentimiento de soledad como le ha pasado a este individuo?, ¿quién no se ha sentido usado por otra persona como le ocurrió a Alexei Ivánovich en El jugador
    En fin, el objetivo no es generalizar, pero me parece adecuado expresar que no existe persona que no haya experimentado algunas de las situaciones que los héroes de Dostoyevski sufrieron en sus historias. Sus personajes reflejan los grandes problemas o las grandes inquietudes que todo ser humano tiene o lleva consigo en su interior. 
    El objetivo de este autor fue el de querer mostrar a las personas desde sus facetas más débiles, personales e interiores, es decir, dando a conocer sus temores, sus debilidades y sus pensamientos críticos hacia ellos o hacia su entorno, con el fin de demostrar lo débil que es el hombre cuando se encuentra experimentando una situación adversa; pero como bien afirma y piensa, el verdadero dolor, el que nos hace sufrir inmensamente, es el que luego termina fortaleciéndonos: para convertirnos en personas más fuertes, reflexivas y llenas de espíritu e ilusiones, hay primero que atravesar esos duros golpes que nos da la vida. 

Lo fantástico en La noche boca arriba

     Este cuento de Julio Cortázar se puede incluir dentro de la literatura fantástica por el hecho de estar constituido por un gran elemento anómalo.
    A lo largo del relato el autor logra confundir al lector con respecto a lo real y a lo imaginario. Podemos decir que para el protagonista su sueño era la realidad y la realidad era su sueño: todo lo que creíamos que al personaje le estaba ocurriendo, lo estaba soñando, y todo lo que pensábamos que él estaba soñando, le estaba ocurriendo. 
    Según Tzvetan Todorov, lo fantástico implica la posibilidad de optar entre dos soluciones ante un acontecimiento que desafía las leyes de la razón: una de ellas estaría regida por la ilusión, por un trampa de los sentidos, manteniendo en pie los principios científicos que estructuran nuestra realidad; mientras que la otra resolución mantendría como parte integral de la realidad el acontecimiento, manifestando la existencia de leyes desconocidas, distintas a las de la razón. 
    Desde mi punto de vista, al cuento de Cortázar se lo puede “introducir” perfectamente dentro de lo que plantea el teórico búlgaro por las siguientes causas: lo que sufre el personaje principal puede ser entendido justamente como una trampa de los sentidos, la cual crea una especie de situación paralela en la vida de este hombre. Se produce una gran ilusión que provoca una confusión entre lo real y lo imaginario. Al mismo tiempo podemos pensar que las leyes de lo convencional se rompen cuando el verdadero sueño tiene tanta realidad que hasta se pueden distinguir olores y gustos. Lo fantástico en este cuento se centra justamente en lo creíble y racional que es el sueño. 
    Siguiendo con Todorov como base para analizar la obra podemos decir que esta se encuentra dentro de la categoría de lo fantástico-maravilloso debido a que su resolución se liga a lo sobrenatural, a lo inesperado: todo lo que este hombre pensaba haber vivido era producto de su imaginación y todo lo que creía haber soñado (tan real y verdadero) era la realidad. Si el protagonista, en el final, hubiese despertado y puesto fin a esa horrible pesadilla en la cual era perseguido por los Aztecas, se lo incluiría dentro de lo fantástico-extraño por el hecho de que su resolución habría sido convencional.

Lo social en Roberto Arlt

   La vida de Roberto Arlt estuvo caracterizada por la rebeldía y la auto-enseñanza. Nacido en un hogar humilde, en el barrio porteño de Flores, él supo cómo lograr dar a luz su brillante potencial, pese a las condiciones adversas con las cuales tuvo que convivir a lo largo de su infancia, adolescencia y adultez. Hijo de padres inmigrantes, Arlt creció en una atmósfera humilde y llena de adversidades: basta con sólo saber que dos de sus hermanas murieron de Tuberculosis cuando era pequeño y que la relación con su padre fue de carácter violenta y poco comprensiva. A los ocho años de edad, fue expulsado de la escuela y jamás volvió a retomarla; pero sin embargo, estos hechos que marcaron su vida quizá fueron los que le permitieron que hoy en día sea uno de los escritores más importante y relevantes de la Literatura Argentina. 
   En Roberto Arlt, la reflexión sobre la sociedad está siempre presente. Todo aquello relacionado con la cotidianeidad y la realidad argentina de la primera mitad del siglo XX se manifiesta en sus obras. Según Piglia, las novelas de este escritor se construyen y se alimentan de la realidad; en ellas lo social es inspiración; lo social se asienta en la ficción.
    Como bien afirma el escritor Enrique Pezzoni, los personajes de Roberto Arlt viven situaciones en las que verbalizan su necesidad de violar, usurpar y transgredir. Sólo de ese modo intentan sustraerse al modo de socialización en que se han formado. El proceso actúa selectivamente sobre las posibilidades humanas, creando a través del tiempo la sensación de la inevitabilidad de un esquema social dado y limitando las áreas de cambio permitido. Silvio Astier, por ejemplo, aspira a no ser seguro, él quiere volverse peligroso. La transgresión confirma desesperadamente la imposibilidad de pensar realidades alternativas y de concebir una supresión de los roles asignados. Mediante la transgresión agrede al orden dominante, agrede a su realidad.



Borges y yo

       En esta obra, el escritor argentino divide a su ser en dos. Hace referencia a Borges persona: “Yo camino por Buenos Aires” y a Borges escritor: “…de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico.” Realiza un paralelo tomando como punto de partida las dos ideas mencionadas anteriormente.
        Se pueden señalar en este relato signos de doble personalidad, como por ejemplo en el final, cuando expresa: “No sé cuál de los dos escribe esta página.”. Podemos decir que no se sabe si el autor del texto es Borges persona o Borges escritor, debido a que el objetivo es justamente generar una gran duda con respecto a donde terminan los límites del hombre y cuando comienzan los del poeta.
     Es posible distinguir a un Borges débil y humano: “…yo estoy destinado a perderme, definitivamente.”, “Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII…” y a un Borges sumergido completamente en su profesión en el mundo de la literatura: “…yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar… ”.
    El relato es una gran reflexión sobre una vida en la cual es muy difícil convivir con uno mismo. El autor menciona que sería exagerado decir que la convivencia con él mismo es hostil; pero tampoco lo niega.

Estimados lectores:

Les doy una cordial bienvenida a este nuevo espacio dedicado al bello arte de la palabra llamado Literatura. En él, reflexionaremos sobre diferentes obras, hablaremos sobre diversos autores y haremos mención de sus principales características y particularidades. ¡Espero que lo disfruten!
Gracias por leerme.